Trametes pubescens
Lo que debe saber
Trametes pubescens es un polypore pequeño y delgado. Tiene un sombrero de color crema y superficie finamente aterciopelada. A diferencia de la mayoría de las otras especies de Trametes parecidas a la cola de pavo, la superficie del sombrero carece de zonas de color muy contrastadas.
La parte inferior (superficie de los poros) es de color blanco cremoso cuando es joven y se vuelve amarillenta con la edad. La carne es blanquecina, dura y acuosa cuando está fresca, y se vuelve seca, rígida y corchosa. Los especímenes viejos suelen carecer de la capa aterciopelada y, por tanto, son más difíciles de identificar. No es comestible.
Crece en tocones y troncos caídos de árboles de madera dura muertos, y se encuentra comúnmente en Europa y América del Norte. En Japón, este hongo se prescribe como complemento de otros tratamientos contra el cáncer de colon.
Otros nombres: Samtige Tramete (alemán), Fluweelelfenbankje (Países Bajos), Outkovka pýřitá (República Checa).
Identificación del hongo
-
Sombrero
Hasta 10 cm de diámetro y 6 cm de profundidad; semicircular, irregularmente en forma de corchete o de riñón; a veces se fusiona lateralmente con otros capuchones; aterciopelada a finamente aterciopelada, a veces volviéndose casi calva con la edad; a menudo finamente rayada y surcada radialmente, especialmente en el margen; de color crema; a veces con zonas de textura tenue pero sin zonas de contraste de color.
-
Superficie de los poros
Cremoso, volviéndose amarillento con la edad; con 3-5 poros angulosos por mm; tubos de hasta 6 mm de profundidad.
-
Carne
Insustancial; blanquecina; dura y corchosa.
-
Impresión de la espora
Blanco.
-
Olor y sabor
Olor débil y sabor suave.
-
Temporada
De julio a septiembre
-
Hábitat
Sapróbica en la madera muerta de frondosas (raramente en madera de coníferas); anual; causa una podredumbre blanca; crece en grupos en troncos y tocones; ampliamente distribuida por Norteamérica.
-
Características microscópicas
Esporas de 5-7 x 1.5-2 micras, cilíndrico, ligeramente curvado, liso, inamiloide, incoloro; basidios con 4 esporas, 14-18 x 4.5-6 micras, clavado, con pinza basal; cistidios ausentes, clavijas hifales generalmente presentes; hifas trimíticas, hifas generativas de contexto 2-3 micras de ancho, "de paredes finas, raramente ramificadas, con pinzas", hifas esqueléticas de contexto 5-10 micras de ancho, "de paredes gruesas, con ramificación ocasional, no septadas", hifas aglutinantes de contexto 1.5-3 micras de ancho, "de paredes gruesas, no septadas, muy ramificadas"; hifas de trama similares, (Gilbertson), esporas 5-6 x 1.7-2.5 micras, cilíndrica a ligeramente alantoide, lisa, inamiloide, incolora, (Breitenbach).
Especies similares
-
Tiene un sombrero más grande de hasta 6″ de ancho. El sombrero y el margen no están estriados radialmente. El margen suele ser parduzco o negruzco. La superficie de los poros se vuelve pardusca, grisácea o amarillenta con la edad.
-
Se diferencia por tener un sombrerillo más grueso y apagado, siempre zonificado con bandas de fieltro de color marrón amarillento, marrón anaranjado a ferruginoso.
-
Tiene un capuchón más fino, con zonas y surcos de color variable.
Taxonomía y etimología
En 1803 el micólogo danés Heinrich Christian Friedrich Schumacher describió esta especie y la denominó Boletus Pubescens. En 1939, el micólogo checo Albert Pilát transfirió este polypore al género Trametes.
El género Trametes proviene del prefijo tram- que significa delgado. El epíteto específico pubescens hace referencia a los finos pelos aterciopelados de la superficie superior de las setas jóvenes.
Sinónimos y variedades
-
Agaricus pubescens (Schumach.) E.H.L.Krause, 1932
-
Bjerkandera pubescens (Schumacher) P. Karsten (1882), Bidrag till kännedom af Finlands natur och folk, 37, p. 41
-
Bjerkandera velutina (Persoon) P. Karsten (1881), Acta societatis pro fauna et flora fennica, 2(1), p. 30
-
Boletus pubescens Schumach., 1803
-
Boletus velutinus Persoon (1794), en Usteri, Annalen der botanik, 11, p. 29
-
Boletus velutinus subsp. velutinus
-
Boletus velutinus var. albus Alb. & Schwein.
-
Boletus velutinus var. lutescens Alb. & Schwein.
-
Boletus velutinus var. velutinus Pers. 1794
-
Coriolus applanatus P. Karsten (1904) [1903-04], Öfversigt af Finska vetenskaps-societetens förhandlingar, 46(11), p. 3
-
Coriolus molliusculus (Berkeley) Murrill (1914), Northern Polypores, p. 8
-
Coriolus pubescens (Schumacher) Quélet (1888), Flore mycologique de la France et des pays limitrophes, p. 391
-
Coriolus pubescens f. amurensis Pilát
-
Coriolus pubescens f. myriadopora Bourdot & Galzin
-
Coriolus pubescens f. resupinatus Pilát
-
Coriolus pubescens f. velutinus (Schumacher) Pilát (1936) [1935], Bulletin de la Société mycologique de France, 51, p. 365
-
Coriolus pubescens forma velutinus (Pers.) Pilát 1936
-
Coriolus pubescens subsp. pubescens
-
Coriolus pubescens subsp. velutinus (Pers.) Pilát, 1936
-
Coriolus sullivantii (Montagne) Murrill (1906) [1905], Bulletin of the Torrey botanical Club, 32(12), p. 650
-
Coriolus velutinus (Persoon) Quélet (1886), Enchiridion fungorum in Europa media et praesertim in Gallia vigentium, p. 175
-
Hansenia imitata P. Karsten (1886), Meddelanden af societas pro fauna et flora fennica, 13, p. 161
-
Hansenia pubescens (Schumacher) P. Karsten (1888), Meddelanden af societas pro fauna et flora fennica, 16, p. 15
-
Hansenia velutina (Persoon) P. Karsten (1879), Meddelanden af societas pro fauna et flora fennica, 5, p. 40
-
Leptoporus pubescens (Schumacher) Patouillard (1900), Essai taxonomique sur les familles et les genres des hyménomycètes, p. 84
-
Microporus imitatus (P. Karsten) Kuntze (1898), Revisio generum plantarum, 3, p. 496
-
Microporus molliusculus (Berkeley) Kuntze (1898), Revisio generum plantarum, 3, p. 496
-
Microporus sullivantii (Montagne) Kuntze (1898), Revisio generum plantarum, 3, p. 497
-
Microporus velutinus (Persoon) Kuntze (1898), Revisio generum plantarum, 3, p. 497
-
Polyporus hirsutus subsp. Persoon (1825), Mycologia europaea, seu complet omnium fungorum in variis europaeae regionibus detectorum enumeratio, 2, p. 73
-
Polyporus molliusculus Berkeley (1847), en W.J. Hooker, The London journal of botany, 6, p. 320
-
Polyporus pubescens (Schumacher) Fries (1815), Observationes mycologicae praecipue ad illustrandam floram suecicam, 1, p. 126
-
Polyporus pubescens subsp. pubescens
-
Polyporus pubescens var. grayi Cooke & Ellis
-
Polyporus sullivantii Montagne (1842), Annales des sciences naturelles, botanique, série 2, 18, p. 243
-
Polyporus velutinus (Persoon) Fries (1821), Systema mycologicum, 1, p. 368
-
Polyporus velutinus var. stratosus Jungh.
-
Polystictus applanatus (P. Karsten) Saccardo & D. Saccardo (1905), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 17, p. 129
-
Polystictus imitatus (P. Karsten) Saccardo (1888), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 6, p. 259
-
Polystictus molliusculus (Berkeley) Fries (1851), Novae symbolae mycologicae. Fasciulus primus, sistens fungos in peregrinis terris a botanicis danicis nuper collectos, p. 68
-
Polystictus pubescens (Schumacher) Gillot & Lucand (1890), Société d'histoire naturelle d'Autun, Bulletin, 3, p. 175
-
Polystictus sullivantii (Montagne) Fries (1851), Novae symbolae mycologicae. Fasciulus primus, sistens fungos in peregrinis terris a botanicis danicis nuper collectos, p. 68
-
Polystictus velutinus (Persoon) Cooke (1886), Grevillea, 14(71), p. 83
-
Polystictus velutinus var. stratosus (Jungh.) Sacc.
-
Trametes applanatus P.Karsten
-
Trametes pubescens (Schumacher) Pilát (1939), Atlas des champignons de l'Europe, 3, Polyporaceae, p. 268
-
Trametes pubescens var. anthopora Zmitr., Bukharova & Malysheva
-
Trametes pusillus Lloyd (1918), Mycological writings, 5, mycological notes n° 54, p. 774, fig. 1165
-
Trametes quercina Lloyd (1922), Escritos micológicos, 7, notas micológicas n° 66, p. 1114
-
Trametes velutina (Persoon) G. Cunningham (1965), Departamento de investigación científica e industrial de Nueva Zelanda. División de enfermedades de las plantas. Bulletin, 164, p. 173
-
Tyromyces pubescens (Schumacher) Imazeki (1943), Boletín del Museo de Ciencias de Tokio, 6, p. 84
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Dr. Hans-Günter Wagner (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 2 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional, 3.0 Unported, 2.5 Genérico, 2.0 Genérico y 1.0 Genérico)
Foto 3 - Autor: Judi T. (AvidAmateur) (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 4 - Autor: Jason Swanson (Dominio público)




