Ramaria araiospora
Lo que debe saber
Ramaria araiospora es una de las setas más bellas del mundo. Se distingue por sus ramas de color entre rojo rosado intenso y rojo escarlata, que la convierten en un hongo coralino de gran belleza y casi inconfundible. Existen dos variedades: var. araiospora, que tiene las puntas de las ramas de color amarillo/naranja, y la var. rubella, que tiene las puntas de las ramas rojas.
Los cuerpos fructíferos crecen en el suelo aislados o dispersos, bajo coníferas, especialmente cicuta occidental, y árboles de hoja caduca, en particular tanoak. La fructificación suele producirse en septiembre y noviembre. La especie se conoce principalmente en la región noroeste del Pacífico de Norteamérica, aunque se ha descrito su presencia (o la de una especie muy similar no descrita) en Kansas. La variedad rubella se ha recolectado en el Himalaya oriental y en México.
Es comestible, pero puede provocar malestar estomacal.
Otros nombres: Champiñón coral rojo.
Identificación de hongos
Ecología
Probablemente micorrícica; suele crecer aislada o dispersa; bajo frondosas (especialmente tanoak) o coníferas (especialmente western hemlock); otoño e invierno; costa de California y noroeste del Pacífico.
Cuerpo fructífero
4-13 cm de altura; 2-10 cm de anchura; repetidamente ramificada.
Ramas
1-5 mm de grosor; lisa; rojo brillante a magenta, desvaneciéndose a rojo pálido o rosa coral y finalmente a anaranjado apagado; puntas ramificadas, permaneciendo rojas con la madurez (var. rubella) o volviéndose entre naranja y amarillo (var. araiospora).
Base
2-3 cm de largo (o más); hasta 2 cm de ancho; blanquecinas; finamente vellosas.
Carne
Roja a rosa; quebradiza.
Olor y sabor
No distintivo, o parecido a la col.
Impresión de la espora
Amarillento.
Reacciones químicas
Sales de hierro verdes sobre superficies rojas o rosadas; carne en el pie inamiloide con el reactivo de Melzer.
Características microscópicas
Esporas 8-13 x 3-5 µ; subcilíndricas o subfusoides; rugosas con pequeñas verrugas. Basidios sin pinzas basales.
Especies similares
Ramaria stuntzii tiene un aspecto similar, con una base más grande, ramas de color naranja rojizo por debajo, y es amiloide (a diferencia de R. araiospora). R. cyaneigranosa también es similar, variando principalmente en detalles microscópicos.
Taxonomía
La especie fue descrita científicamente por primera vez por los micólogos Currie Marr y Daniel Stuntz en su monografía de 1974, "Ramaria of Western Washington". El holotipo se recolectó en 1967 en el condado de Pierce, Washington. Marr y Stuntz también publicaron la variedad rubella, que se recolectó originalmente en 1967 a unas 5 millas (8.0 km) al sur de Elbe, Washington. Ramaria araiospora está clasificada en el subgénero Laeticolora de Ramaria.
Sinónimos
Ramaria araiospora rubella Marr & D. E. Stuntz, 1974
Ramaria araiospora araiospora Marr & D. E. Stuntz, 1974
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Ron Pastorino (Ronpast) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: EzequielCruz97 (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Dick Culbert de Gibsons, B.C., Canadá (CC BY 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Tim Sage (T. Sage) (CC BY-SA 3.0 Unported)