Phallus rubicundus
Lo que debe saber
Este hongo no comestible, de color rosa, naranja o rojo, tiene forma de espiga o vara, o como su nombre indica, es de forma fálica. Crece hasta unos 150 mm de altura y suele aparecer en céspedes, jardines, macetas o mantillo. La cabeza es de color marrón oscuro al principio y luego se desvanece a medida que se desprenden las esporas.
Este hongo apestoso suele detectarse primero por su olor, que atrae a las moscas. Carece de velo o falda, común en parques y jardines.
Es muy fácil confundirlo con Mutinus elegans, pero las especies de Mutinus llevan su baba directamente en la parte superior del pie; no tienen cabeza diferenciada. Esta especie de Phallus se diferencia de las especies de Mutinus por su cabeza con forma de falda, que se desprende y contiene limo.
Otros nombres: Asjhiri Pihiri (India).
Identificación del hongo
Ecología
Sapróbica; crece de forma solitaria o gregaria en zonas urbanas, incluidos céspedes y zonas cultivadas, así como lechos de virutas de madera; de primavera a otoño en climas templados, pero potencialmente durante todo el año en zonas tropicales y subtropicales; descrita originalmente en Carolina del Sur; distribuida en Norteamérica desde los estados del sureste hasta Texas y Oklahoma (donde es muy común), y en Colorado; también se ha descrito en África y Asia.
Cuerpo fructífero inmaduro
Se parece a un "huevo" blanquecino; al cortarlo se ve el aguijón encerrado en una sustancia gelatinosa.
Cuerpo fructífero maduro
Cilíndrico, con una estructura de cabeza diferenciada que está separada del pie pero que puede colapsar contra la superficie del pie con la edad.
Cabeza
2-3.5 cm de altura; adherida a la parte superior del pie; cónica o casi; a menudo se perfora en el ápice; lisa o finamente arrugada; de color rojo a rosa, con un margen inferior blanquecino; inicialmente cubierta por baba de esporas de color marrón oscuro a casi negro; a veces con algunas manchas del velo universal.
Pie
8-13 cm de altura; 1.5-2 cm de grosor; cilíndrico o algo hinchado en el centro o por debajo; seco; de rojo rosado a rosa cuando está fresco, desvaneciéndose a naranja pálido; embolsado; hueco; base encerrada en una volva blanca teñida de marrón de 1-2 cm de altura; unido a rizomorfos blancos.
Características microscópicas
Esporas 4-5 x 2-2.5 µm; elipsoide; liso; hialino en KOH. Esferoquistes del pseudoestipe 18-67 µm; irregularmente subglobosos; lisos; paredes de 0.5-1 µm de espesor; hialinos en KOH. Hifas de la volva 2-5 µm de ancho; lisas; hialinas en KOH; ocasionalmente pinzadas en los septos.
Utiliza
En el estado indio de Madhya Pradesh, donde se conoce localmente como Asjhiri Pihiri, es utilizada por dos tribus primitivas de la selva, los Bharia y los Baiga, como tratamiento contra la fiebre tifoidea, y también por los Baiga para tratar los dolores de parto. El hongo se prepara moliéndolo y mezclándolo con torta de azúcar, y se administra una cucharadita tres veces al día.
En un estudio se observó que los mosquitos, atraídos por el olor de la gleba, perecen tras consumirla, por lo que el hongo podría ser adecuado para seguir investigándolo como agente de biocontrol.
Taxonomía y etimología
Esta especie fue descrita originalmente en Carolina del Sur (EE.UU.) por el naturalista francés Louis Augustin Guillaume Bosc (1759-1828), quien le dio el nombre científico de Satyrus rubicundus. Ese basionynm fue sancionado posteriormente por el micólogo sueco Elias Magnus Fries que, en su Systema Mycologicum de 1823, lo rebautizó como Phallus rubicundulus.
Entre los sinónimos de Phallus rubicundulus se incluyen Phallus iosmus Berk., HymenoPhallus hadriani (Vent.) Nees, y Phallus imperialis Schulzer.
El nombre del género Phallus fue elegido por Carl Linnaeus, y hace referencia al aspecto fálico de muchos de los cuerpos fructíferos de este grupo de hongos.
El epíteto específico rubicundus procede del latín y significa rojo o rubicundo.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: John S. Harper (jsharper) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Sam Stainsby (CC BY 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Shawn Taylor (CC BY 4.0 internacional)
Foto 4 - Autor: damonbrunette (damonbrunette) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 5 - Autor: John Tann de Sydney, Australia (CC BY 2.0 genérico)





